✨️ Dibujemos en el smartphone

4 583

AriaVon

AriaVon

Presentación

Los móviles son tan prácticos que nos permiten dibujar en cualquier sitio, solo necesitando nuestros dedos o un lápiz óptico. El único inconveniente es el tamaño, pero hay algunos métodos para sobrellevar esa inconveniencia. Así que, esta ocasión traigo el proceso y las herramientas que utilizo si quiero dibujar en dispositivos pequeños. Sin más preámbulos…

 

¡¡Comencemos!! (o・ω・o)

1. Primeros pasos

Primero que todo, si eres nuevo usando la versión para smartphone, puedes revisar el siguiente tutorial, en el abordo desde lo más básico: La descarga del programa, el formato gratis, el de pago y una explicación sobre la interfaz del modo estudio y el modo sencillo, los modelos 3D entre otros.

 

IMPORTANTE: Si no tienes una licencia de uso, la versión para smartphones permite disfrutar de todas las funciones gratis durante 30 horas al mes.

2. Las manos

Usar únicamente los dedos para hacer ilustraciones es muy cansado, en especial al principio, pero aquí van algunos consejos que se pueden aplicar para minimizar las molestias:

 

Tener las uñas cortas nos evitara el sobre esfuerzo y mejorara la precisión.

El tiempo es un factor importante, date pequeños descansos, relaja la vista.

También sería una buena idea usar un soporte que incline el teléfono para así evitar que doblemos la espalda como un camarón. Hay que cuidar nuestra espalda, una columna estirada es una columna feliz.

No mantengas tu mando flotando por mucho tiempo, te cansaras rápido; repósala sobre alguna superficie.

Aunque podemos dibujar con el dedo, el uso de un lápiz es ideal para evitar llegar a lastimarnos la mano usando únicamente los dedos. En el mercado hay muchos buenos y económicos.

Relajar las manos: Si decides usar únicamente tus dedos, para asegurarte un tiempo de trabajo cómodo y sin lesiones, tenemos la opción de usar una pelota antiestrés o hacer algunos ejercicios de relajación de las manos. En las clases de Taichí que tomo nos han enseñado algunos movimientos para relajar las muñecas, te comparto uno de ellos, ideal para evitar problemas con el túnel del carpo. Para este ejercicio hay que:

 

Entrelazar los dedos dejando un espacio como el de una pelota de beisbol entre palma y palma.

Ahora hay que rotar las muñecas hacia adelante por un minuto y luego un minuto más hacia atrás. Listo, así de fácil.

3. Dibujemos entre el modo sencillo y el modo estudio

✦ El lienzo

Al iniciar la aplicación nos encontraremos con una amplia selección de recursos, pero para crear un nuevo lienzo hay que ir a la opción «Dibujar». En la siguiente pantalla se encontrarán plantillas con medidas estándares para diferentes trabajos, la que usemos dependerá del tipo de proyecto. En mi caso elegiré una personalizada de 1000 x 1000 px.

 

Para cambiar/ elegir el «ppp» hay que ir a la opción «Ajustes avanzados».

Dejo a continuación algunas consideraciones de las medidas que se pueden emplear para la impresión o en digital.

 

IMPRESIÓN: Si lo que queremos es imprimir la ilustración, entonces es aconsejable tener una resolución de 300 ppp (Los ppp son la cantidad de información que tiene el lienzo, mientras mayor información tenga, más nítida será la impresión). Para el tamaño del lienzo recomiendo elegir entre un A4 (21.00 x 29.70 cm) o un A5 (14.80 x 21.00 cm).

 

DIGITAL: Para mostrar ilustraciones en las redes sociales con buena calidad se recomienda tener una resolución de 72 ppp. Con respecto al tamaño, se recomienda tener como base un lienzo de 2160 x 2700 px. Tamaño ideal para que Instagram no corte la ilustración.

- AJUSTAR LIENZO -

 

Si después consideramos que el lienzo no es de las medidas adecuadas, podemos cambiarlo fácilmente en la opción «Ajustar lienzo» desde los tres puntos de la parte superior derecha.


✦ El boceto

El boceto lo podemos hacer directamente en la aplicación como se haría regularmente, pero también tenemos la opción de hacerlo de modo tradicional, para después tomar una foto o escanearlo. En este caso usaré la fotografía. Bueno, veamos como procesar un boceto tradicional a digital.

 

- ANGULO DE LA CÁMARA -

 

Evita tomar la fotografía en ángulos inclinados, así evitamos las distorsiones. Un ángulo paralelo es ideal. Para controlar el ángulo puedes ayudarte del estabilizador de cámara con el que cuentan la mayoría de teléfonos actuales.

Otro consideración importante es que no se proyecten sombras sobre la imagen y lograr colores lo más suaves posible.

- IMPORTAR -

 

La app de CLIP STUDIO PAINT tiene dos modelos para la interfaz de dibujo: el modo estudio (1) que cuenta con todas las funciones del programa y el modo sencillo (2) que es una interfaz simplificada con las funciones más esenciales para la ilustración, ideal para pantallas pequeñas. A lo largo de la ilustración usaré ambos modos, pero mayormente el modo sencillo.

Para importar una imagen desde el modo sencillo hay que mantener presionado el símbolo de «Nueva capa», al hacerlo se desplegaran una serie de opciones, entre todas ellas tenemos «Galería», esa será la que seleccionaremos. La opción nos llevará al explorador de archivos donde elegiremos la fotografía del dibujo.

La imagen importada se agregará como una vista previa con los nodos correspondientes que nos permitirán acoplarla mejor al lienzo. Una vez todo ajustado daremos en «Aceptar».

- EXTRAER LÍNEA -

 

Una vez importada, automáticamente nos aparecerá un mensaje, el cual nos preguntara si queremos extraer la línea, lo aceptaremos. En el siguiente paso se abrirá el ajustador del filtro de línea. La densidad de la línea quedará a consideración de cada uno. Por último, finalizamos la acción con «Aceptar».

Si desactivamos el fondo podremos notar la transparencia de la imagen.


✦ Gestos táctiles y atajos del teclado

GESTOS TÁCTILES: Antes de comenzar a dibujar aprendamos algunas funciones que nos ayudaran a tener un flujo de trabajo más cómodo. Los gestos táctiles ahorrarán mucho tiempo al minimizar el número de acciones y movimientos en el lienzo. Por defecto estos vienen activados, pero si se desea desactivar alguno podemos hacerlo desde la opción de: Preferencias y ayuda > Gestos táctiles.

Los gestos con los que cuenta el programa son:

 

● Dibujar con el dedo: Si se desactiva esta opción, la aplicación solo reconocerá las acciones hechas con el lápiz táctil; no funciona con lápices ópticos.

● Rehacer con tres dedos y deshacer al tocar con dos dedos. Además, también se puede deshacer y rehacer usando las flechas de la parte superior.

● Mover lienzo al deslizar con dos dedos/ rotar lienzo con dos dedos.

● Cuentagotas al mantener pulsado: Si mantenemos un dedo presionando en la parte del lienzo donde queremos obtener el color aparecerá el círculo del cuentagotas, lo podemos mover por el lienzo sin despegar el dedo de la pantalla.

 

Nota: Aquí podemos encontrar de igual modo la opción para cambiar del modo claro al oscuro. El modo escuro es ideal durante las noches cuando hay poca luz o cuando sentimos nuestra vista cansada.

ATAJOS DEL TECLADO: Si contamos con un teclado que se pueda conectar a nuestro celular ya sea por bluetooth o un adaptador, podremos usarlo para tener un flujo de trabajo eficiente y cómodo. Las herramientas y ventanas del programa tienen por defecto atajos con el teclado que permiten acceder a estas mismas de una manera sumamente fácil, de este modo se puede tener una mano para los gestos y atajos mientras que con la otra dibujamos; esto otorga mucha velocidad.

 

La lista predeterminada de comandos del modo sencillo se puede ver desde: Preferencias y ayuda > Atajos del teclado.

Por ejemplo, se puede cambiar entre herramientas sin la necesidad de abrir el menú de herramientas de modo manual.

 

Nota: Por desgracia, los comandos en el modo sencillo aún no pueden ser editados, esperemos que en futuras actualizaciones se vuelvan más personalizables.


✦ Lineart

Menú de herramientas: Al dar clic en el icono del pincel que se encuentra en la parte inferior, se despliega el menú de herramientas. Aquí encontraremos las herramientas indispensables, como lo son: Transformación, cuentagotas, pincel, lazo, licuar, goma, relleno, figura, filtro y efecto.

 

Paleta de capas: Al dar clic en el icono de la parte inferior derecha se desplegará la paleta de capas. Si se desliza la paleta a la izquierda, se podrán ver los detalles del nombre. Si damos clic a la miniatura de una capa aparecerá un menú donde se controla la visibilidad de la capa, la opción de borrado, la opacidad, etc. Al dar un clic en los tres puntos al final del menú flotante se desplegarán las opciones completas para editar la capa, como: modo de combinación, borde, ajustar a capa inferior, etc. También, para cambiar el nombre de la capa hay que dar clic sobre el nombre en el menú desplegable.

- COLOR DEL BOCETO -

 

Como primer paso voy a cambiar el color del boceto para que así sea más fácil diferenciar el boceto del lineart.

 

Activaré la función «Bloquear píxeles transparentes» en la capa del boceto. Después cambiaré el color a un azul y con mi pincel de confianza pintaré la línea.

 

Para mejorar la distinción entre ambas capas (boceto y lineart) recomiendo bajar la opacidad del boceto.

- ESTABILIZACIÓN -

 

Ahora, en una capa nueva por encima del boceto hay que comenzar la limpieza, pero primero, el trazo. Para conseguir trazos firmes y evitar el temblor de la mano podemos usar el estabilizador. Dentro de la lista de los pinceles, en la parte superior derecha hay tres puntos, al presionarlos arroja un recuadro con el siguiente texto: Cambiar todos los ajustes de estabilización/ inicio y fin, si lo presionamos se abrirán el menú del estabilizador.

 

La estabilidad se cuenta en una barra del 0 al 100, siendo cero nula y cien un trazo firme. Al dibujar con una mayor estabilización, los trazos se sentirán más lentos.

 

Estos ajustes de estabilización se aplicaran a todos los pinceles.

 

La estabilización es ideal para las líneas, pero para aplicar el color es mejor desactivarla.

- REGLA DE SIMETRÍA -

 

Que la ilustración de este ejemplo sea frontal me permite usar un pequeño atajo, y este es la regla de simetría. Las reglas no son compatibles con el modo sencillo, por esta razón habrá que cambiar al modo estudio por un momento. Para cambiar al modo estudio hay que ir a los tres puntos en la parte derecha, en el menú aparecerá una lista de opciones de la cual elegiremos «Cambiar al modo estudio».

 

Una vez en el modo estudio hay que ir al selector de subherramientas en el lado superior izquierdo, ahí se encuentran las reglas.

TRUCO: Si queremos obtener una simetría perfectamente vertical u horizontal, hay que mantener activada la tecla «SHIFT» mientras se posiciona la regla en el lienzo y al finalizar desactivar la tecla. En la versión del programa para Tablet o celular podremos activar esta tecla desde el panel lateral de teclas EDGE.

No podemos usar la regla para reflejar todos los elemento porque esto dará un efecto poco natural, por esto se tiene que desactivar en algunas zonas para pintarlas individualmente. Para desactivar o eliminar la regla hay que mantener presionado el icono que se encuentra en la miniatura de la capa y seleccionar la opción correspondiente en el menú.

Para volver al modo sencillo hay que ir a las tres rayas en la parte superior izquierda y en el menú elegir «Cambiar al Modo sencillo».

Una vez terminado el lineart, hay que ocultar la capa del boceto con el icono con forma de ojo que se encuentra en los ajustes de la capa.


✦ Color base

Al finalizar el dibujo en limpio, toca aplicar los colores. Una vez más, en el modo sencillo, en la parte inferior encontraremos un círculo coloreado, al dar clic aparecerá el círculo cromático. También tenemos en la parte inferior de este el conjunto de colores y el deslizador de colores. En la parte superior está el color principal, el color secundario y la trasparencia.

 

Con el círculo elegimos los colores, y dentro, con el cuadrado elegimos la luminosidad y saturación del color.

- ÁREA DE SELECCIÓN -

 

Utilizar el lazo y el bote de relleno para pintar bloques completos es muy eficiente. En mi caso, para aplicar los colores base, divido la ilustración en grandes bloques (cabello, piel, ojos y labios) que pinto en capas individuales. Veamos como:

 

Seleccionaremos el área que se quiere pintar empleando la herramienta lazo que se encuentra en el menú de herramientas. En las propiedades de la herramienta hay dos funciones muy útiles: «Agregar a selección» y «Eliminar de la selección» (segundo icono de derecha a izquierda), estas dos sirven para agregar o eliminar al área seleccionada; e invertir selección (tercer icono) que sirve para que lo que se encuentre fuera de la selección pueda ser editado y lo de la selección no.

En una nueva capa por debajo del boceto usaremos el bote de relleno, lo aplicaremos dentro del área seleccionada.

 

Para mover la capa entre capas hay que mantenerla presionada y arrastrarla a la posición deseada.

Con esta función se puede rellenar espacios cerrados y modificando algunos ajustes, incluso rellenar espacios con leves oberturas. Un aspecto importante a tener en cuenta es que dentro de la configuración de la herramienta, la opción «Referir a todas las capas» debe estar desactivada, esto con el fin de evitar que el programa considere las líneas del boceto como límite.

 

Para salir de la selección hay que pulsar el botón flotante «Borrar selección» en la parte superior.

- CONJUNTO DE COLORES -

 

Un consejo para trabajar más rápido es usar los conjuntos de colores, en ellos podemos agregar nuestros colores favoritos para tenerlo al alcance de un toque en próximas ilustraciones.

 

Para importar o crear un conjunto de colores tenemos que dar clic en las tres rayas en la parte izquierda, y después en el signo “+”. Si elegimos «Buscar nuevos conjuntos», nos redireccionará a la página de Clip Studio ASSETS, descargamos el conjunto y listo. Si, por otro lado, elegimos «Nuevo conjunto de colores» se creará un conjunto nuevo donde podremos verter nuestros propios colores.

Si mantenemos presionado sobre una paleta, se desplegará un menú donde encontramos las opciones para: duplicar conjunto, eliminar y cambiar nombre. Para agregar un color solo hay que dar clic en el símbolo más.


✦ Pinceles

Hablemos un poco de los pinceles para saber como manejarlos.

Veamos, el primer icono de la barra de herramientas es un atajo que permite cambiar rápidamente entre la goma y el pincel. Ideal para corregir errores en menor tiempo.

• PINCEL

 

Para cambiar el pincel daremos clic en su respectivo icono o dando clic en el icono con dos pinceles en el centro del menú. Se desplegará un listado con los pinceles y sus categorías.

 

• AÑADIR PINCELES

 

Aunque el programa cuenta con muchos y muy buenos pinceles predeterminados, nunca está de más tener acceso a otras variedades. Para descargar nuevos pinceles daremos clic en el símbolo “+” en la parte superior, en las opciones elegiremos la de «Añadir pinceles recomendados».

Bajaremos hasta el final de los pinceles recomendados y elegiremos la opción: Buscar nuevos pinceles. Se abrirá la página de Clip Studio ASSETS; el servicio que permite buscar materiales para descargar. Una vez finalizada la descarga, los pinceles se mostraran en la categoría «Descarga». Si mantenemos presionado algún pincel emergerán las opciones de modificación (renombrar, borrar, duplicar, etc).

 

NOTA: Para descargar materiales de ASSET es necesario poseer una cuenta de usuario en CLIP STUDIO. Registrarse es completamente gratuito.

Importar desde Modo estudio: Por otro lado, si tenemos un pincel que ya hemos modificado en el modo estudio y queremos agregarlo al modo sencillo, solo hay que elegir la opción «Importar desde Modo estudio» y en el menú elegir dicho pincel.

• AJUSTES DEL PINCEL

 

Para modificar los ajustes de los pinceles hay que dar clic en la flecha que se encuentra a un costado del mismo. Aquí controlamos aspectos como la mezcla de colores, la densidad y el borde de acuarela, entre otros. La cantidad de ajustes dependerán del tipo de pincel.

• USO DE LOS PINCELES

 

Simple, en la parte inferior aparecen dos barras, la barra superior corresponde al tamaño del pincel, mientras que la segunda a la opacidad. Algunos usos que le podemos dar a la opacidad es crear diferentes texturas con el mismo pincel y mezclar colores.

Para poder borrar zonas sin perder la textura del pincel hay que usar el propio pincel, pero en lugar de tener seleccionado un color hay que elegir la «Transparencia» que se encuentra en el círculo cromático.

• PINCELES DE MEZCLA

 

Dentro de las varias categorías de pinceles encontramos una dedicada a mezclar. Aquí hay una serie de pinceles que ayudan a la mezcla de colores, pero hay que conocer sus características para determinar cuáles nos son más útiles. Juega con la opacidad de los pinceles para obtener diferentes acabados de mezcla.

 

Mezcla de color y Desenfocar: Estos pinceles dan resultados difusos y hacen que se pierdan las texturas. Si se usa en exceso dejan un resultado poco agradable, pero son buenos para suavizar bordes.

Punta del dedo: Este simula como se corre la pintura cuando se estira.

Mezclador de pintura, húmeda y textura: Estos tres mantendrán la textura y la agregarán si no la tiene. Hay que probar cuál queda mejor para nuestros casos en particular.


✦ Luces, sombras y modelos 3D

Después de los colores base lo que tenemos que hacer es determinar de donde procede la luz. Si no sabes como la luz ilumina un objeto dándole sus características tridimensionales, entonces puedes usar un modelo 3D para orientarte.

El modo sencillo tiene algunos modelos de cuerpo completo en la sección de materiales, pero si queremos modelos más específicos de un rostro por ejemplo, estos los encontraremos en el modo estudio. Ellos se encuentran en: Modo estudio > Carpeta de materiales > 3D > Cabeza.

 

Al seleccionarlo y arrastrarlo aparecerá en el lienzo con todas las opciones de modificación. Para editar el ángulo de la luz y por consiguiente de las sombras hay que dirigirnos a las Propiedades de herramienta (Icono de la llave inglesa) > Fuente de luz.

 

Arrastrando el círculo se modula la dirección de la luz.

A partir de estas cabezas podemos crear diferentes tipos de rostros; para aprender a modificar las características faciales de los modelos 3D, recomiendo visitar este Tutorial oficial sobre esta función:

 

 

● ESTRUCTURA DE APLICACIÓN:

 

Una vez conocemos la posición que tendrán las luces y las sombras en nuestra ilustración, el siguiente paso será pintarlas. Para facilitar el proceso podemos apoyarnos de las funciones de la capa, veamos algunos ejemplos:

 

➀ Usa «Ajustar a capa inferior», su función es crear un recorte falso. Es decir, lo dibujado en esta solo será visible con respecto a los límites de lo dibujado en la capa a la cual hace referencia (la capa inferior). Si se quita el recorte, todo lo hecho fuera de los bordes de la capa base se harán visible. Este ajuste es fundamental para mi proceso de trabajo, lo que hago es crear una capa nueva por encima del color base activando esta función; en ella pintaré los detalles de las sombras.

También se pueden aplicar varias capas de recorte con respecto a una misma capa. Por ejemplo, la capa origen es la del bloque del cabello (1) y las subsecuentes arriba de ella son capas de sombra ligadas a esta. Además, este no es un método destructivo, por lo que modificar algo sin perder el resto del progreso es de suma facilidad.

Usa «Bloquear píxeles trasparentes», esta es una función que nos permite pintar sin salir del borde pintado y sin tener que crear nuevas capa ligadas a la capa base, al activarse en esa misma capa solo se podrá dibujar en los píxeles que tengan color, los transparentes se ignoran por completo. Esta función la encontramos en las opciones de capa, es el icono del cuadrado con un pequeño candado. Lo malo es que esta es una opción destructiva, lo que hagamos ya no podremos deshacerlo tan fácilmente.

 

Listo, ya tenemos las luces y sombra en forma de bosquejo, en los siguientes pasos las renderizaremos.

Si quieres saber más de como agregar las luces y sombras a un rostro te invito a darle un vistazo al siguiente tutorial:

 

 


✦ Licuar y voltear lienzo

● LICUAR: La posición de los ojos no es lo ideal, pero en un momento se arregla. La herramienta licuar permite hacer correcciones, modificar la forma de la zona donde se utiliza. Es una herramienta que va bien al finalizar la ilustración. Con ella podremos editar, cambiar la posición, el tamaño de algunas partes de la ilustración sin la necesidad de borrar nada, especialmente si ya la hemos finalizado.

 

En las propiedades de la herramienta se encuentran: el modo y la intensidad. En modo encontramos siete opciones que son: Empujar, aumentar, encoger, empujar a la izquierda, empujar a la derecha, girar a la derecha y girar a la izquierda. La intensidad, por otro lado, modula el nivel de distorsión de la herramienta.

Así de fácil podemos modificar la forma y el tamaño, ideal para mejorar las proporciones. Veamos la siguiente imagen y juguemos a «Encuentra las diferencias» :)

Para saber más sobre esta herramienta recomiendo leer este tutorial oficial:

 

 

- VOLTER VISTA DEL LIENZO -

 

Recuerda que es indispensable rotar el lienzo para corregir errores que a primeras no se notan. Dentro del apartado de los tres puntos encontraremos la opción «Voltear vista horizontalmente» y con el icono azul que aparecerá al activar la opción se puede volver a la vista base.


✦ Color

Ahora veamos el paso a paso del proceso del color, pero primero permítanme explicar el flujo de trabajo que sigo.

 

- FLUJO DE TRABAJO -

 

Para tener un mejor flujo de trabajo hay que manejar un orden en las capas, a continuación les comparto la lógica que sigo.

 

Todas las capa que haya empleado para el boceto las meto en una carpeta a la cual nombro boceto (1), posteriormente creo una capa por encima de la carpeta donde haré el lineart (2). Cuando termino oculto la carpeta del boceto.

Ahora, creo una nueva carpeta por debajo de las dos anteriores a la cual llamaré «Color» (3). Pinto el color base de cada elemento en una capa individual; ejemplo, en una la piel, en otra los ojos, los labios y el cabello en su correspondiente individual dentro de la carpeta.

Por último, voy produciendo capas por encima de las de los colores base, a las cuales ajusto a la capa inferior, tal como explique en el apartado de «Luces y sombras».

 

Para mover una capa dentro de una carpeta solo basta con mantener presionada la misma y arrastrarla hasta la carpeta, una vez que el programa marque que se pueden agrupar (con un borde azul sobre el icono de la carpeta) hay que soltarla.

CONSEJO: Si nos resulta complicado distinguir entre tantas capas y carpetas, lo que podemos hacer es añadirles una marca de color. Para ello debemos ir al modo estudio, una vez ahí nos dirigimos al icono que se encuentra en la parte superior izquierda de la ventana capa. Esta lista de colores sirve para darle color a las capas. Puedes elegir un color predeterminado o elegir otro con «Elegir otro color». Cuando regresemos al modo sencillo veremos las marcas a un costado de la capa.

- ELEGIR COLORES -

 

Para darle color a cualquier cosa es tan simple como seguir el esquema de los tres tonos. Este método consiste en elegir tres colores: Un color base, uno claro para las luces y uno oscuro para las sombras.

 

● COLORES BASE: Para elegir un color base y en general en la mayoría de colores a excepción de algunos casos especiales, hay que evitar los tonos que tienden al gris. Para el caso de los colores base deberemos situarnos dentro de una zona superior y de ahí movernos en diagonal hacia abajo.

SOMBRAS: Para las sombras es lo mismo, movernos en diagonal entre los tonos grises y los saturados. En este caso podemos movernos análogamente hacia otro color cercano para conseguir una variación de color. Otra cosa, estas primeras sombras no deberán ser tan oscuras, esa clase de profundidad la manejaremos un poco después.

● LUZ: Para las luces hay que retornar una vez más a la esquina izquierda, pero sin tocar el blanco puro.

SOMBRAS PROFUNDAS: Una vez que tenemos establecidas las luces y sombras, toca intensificar las sombras profundas para dar un efecto más concreto de profundidad. En este caso deberemos movernos en diagonal hacia los negros. Estas sombras profundas se deberán aplicar en las zonas de oclusión. Las zonas de oclusión son puntos donde ni la luz directa, ni la luz ambiental llegan.

● REFLEJOS: Para darle un extra a los colores es ideal agregar reflejos. Debemos saber que todo objeto, tanto la piel, cabello, el ambiente, reflejan sus tonalidades a los otros objetos cercanos. La piel, por ejemplo, es altamente reflejante. Para elegir los colores de los reflejos lo que hago es moverme a los tonos grises, y si, por ejemplo, la mayoría de la ilustración esta dominada por tonos cálidos, los colores de los reflejos serán en tonos fríos y los aplicaré sobre las zonas de sombra.

Aplico estos reflejos con un pincel al que le bajo la opacidad y después lo difumino. Ese nuevo color que resultara de mezclar ambos será el que seleccionaré para seguir pintando el resto de los reflejos de la misma categoría.

- DESLIZADOR DE COLORES -

 

Recomiendo usar el «Deslizador de colores» que se encuentra debajo del círculo cromático. Estos deslizadores permiten tener una mejor exactitud en la elección del color. De esta herramienta se puede sacar la luminosidad y saturación de un tono que se tenga seleccionado desde el círculo de colores.

 

Para usarlo elegiremos un color, después moveremos los deslizadores para obtener las diferentes saturaciones y luminosidades del mismo. Por ejemplo, si tomamos el color base de la piel y a partir de ella movemos un poco la luminosidad para oscurecerla y luego la saturación para alejarla de los grises obtendremos un buen tono de sombra.

- PINTAR EL LINEART -

 

Otro paso importante para mi proceso es pintar el lineart, y para ello hago lo siguiente:

 

Duplicar la capa del lineart y oculto la capa original con el icono del ojo.

Esta capa duplicada la moveré dentro de la carpeta de color, la capa debe quedar hasta arriba de todas las demás carpetas.

Activo «Bloquear píxeles trasparentes» en el duplicado y comienzo a pintar la línea.


✦ Renderizar

No existe una forma mágica para renderizar, la mayor parte del proceso consiste en prueba y error; hay que observar, agregar y mejorar elementos que falten o sobren una y otra vez hasta obtener un resultado que nos guste, pero sí hay algunas pautas que puedo compartir.

 

- MODOS DE COMBINACIÓN -

 

Cuando estemos agregando el color es bueno usar modos de combinación porque ellos permiten ajustar sutilmente el tono de los colores. Los modos de combinación pueden ser divididos en cuatro grandes grupos, pero los más importantes son dos: Los que agregan luz y los que oscurecen. Mis favoritos son: Multiplicar (para oscurecer) y Añadir, superponer (para iluminar). Estos modos se encuentran en los ajustes de la capa, son la primera opción.

● MODOS DE LUZ: Los modos que agregan brillo los utilizo para iluminar las zonas más brillosas, por ejemplo, para el cabello crearé varias capas en superponer con las que iluminaré un copo los colores. Primero en una pintaré con un tono anaranjado, luego uno rosado y finalmente una con un tono azulado para los reflejos.

● MODOS DE OSCURIDAD: Ahora toca mi parte favorita, ensombrecer la imagen para agregar las zonas de luz. Para esta ilustración usaré una fuente de luz que proceda de la parte superior izquierda, entonces:

 

Creo una capa por encima de la carpeta, pero debajo de la capa del lineart a la que le activo la opción «Ajustar a capa inferior», después establezco el modo de combinación en «Multiplicar».

Ahora, elijo un color de la piel que sea oscuro, pero no tanto. Con él pinto toda la capa (el fácil hacerlo con el bote de pintura). Después bajo la opacidad a la capa tanto como me parezca conveniente.

Por último, con el borrador elimino las zonas donde deberá estar iluminado.

● BORDE SATURADO: Cuando la luz directa choca contra la piel o cualquier otro objeto, entre la sombra y la luz se genera un borde de luz saturada. Para lograr este efecto usaremos el modo «Superponer».

 

Creamos una nueva capa por encima de la de multiplicar, esta capa también hay que establecerla con la opción: Ajustar a capa inferior.

Ahora, con el aerógrafo y un tono anaranjado pinto por el borde de la luz y la sombra. Esta franja de luz la difumino un poco con la herramienta «Mezclar color».

Para finalizar, con la herramienta «Desenfocar» con un tamaño pequeño y menor opacidad, difumino un poco el borde de la luz y la sombra en la capa de multiplicar.

Si quieres conocer más sobre todos los modos de combinación, te invito a visitar este tutorial:

 

 

- FILTROS -

 

Con los filtros podemos mejorar el contraste, la tonalidad, la luz, entre otros. Por predefinido se encuentran algunos filtros estándares, pero si queremos hacer nuestros propios ajustes hay que ir a la opción: Ajustes. Esta herramienta se encuentran en el «Menú de herramientas», en la opción «Filtros».

 

Si los colores no nos gustan del todos podremos modificarlos fácilmente desde aquí. Hay que aclarar que los ajustes se pueden aplicar a una capa individual o a todo el conjunto, la opción que nos permite elegir entre uno y otro se mostrara siempre al elegir la herramienta en el menú.

- CORREGIR ACABADOS-

 

Ahora toca la parte que para mí es la más divertida, corregir detalles. Lo que tenemos que hacer ahora es esculpir. Básicamente, hay que ocultar el lineart, mezclar colores y marcar los volúmenes hasta que estemos satisfechos.

Para hacerlo, lo primero que hago es meter todas las capas y carpetas que cree para pintar la piel dentro de otra carpeta a la que llamo con el original nombre de «Todo», después crearé otra carpeta dentro de «Todo» que esté por encima del color (en este caso, por encima de las capas de modos de combinación y el lineart) a la cual nombro «Detalles», y es dentro de esta carpeta es donde generaré capas para hacer la limpieza del dibujo.

 

Todo esto lo hago desde la interfaz «Modo estudio» porque es más fácil modificar y agrupar capas que en el «Modo sencillo».

A lo largo del proceso voy metiendo todo en subcarpetas para que cuando aplique algún filtro o pinte el fondo sea más fácil combinar las capas. Al final la estructura debería de quedar así: Al contraer la carpeta «Todo» solo deberán quedar a la vista la capa original del lineart, la carpeta del boceto y la carpeta «Todo».

Una vez todo bien ordenado comienzo a hacer la limpieza.

- TRANSFORMAR -

 

Si una proporción no está bien posicionada podemos moverla, transformarla libremente (ideal para posicionar elementos en perspectiva), voltearla, rotarla con unos sencillos pasos:

 

Seleccionar el área con la herramienta de selección.

Una vez seleccionada veremos una barra de menú en la barra inferior donde nos encontraremos con el icono de una cruz con punta de flecha, será ese icono el de transformar.

Al dar clic sobre dicho icono se abrirá el menú de transformar como se ve en el siguiente GIF (para ampliarlo y ver todas las opciones deberemos arrastrar la ventana hacia arriba).

La transformación libre permite una modificación más completa y la transformación de malla no se queda atrás. Esta transformación es la tercera opción en el menú y en las características nos encontramos con la cantidad de nodos que se le pueden agregar. Para usarla solo hay que mover los nodos que necesitemos a la mejor posición.

- CORTAR Y PEGAR -

 

Si seleccionamos una zona con la herramienta de selección podremos ver el menú de la herramienta donde nos encontraremos con dos opciones: «Copiar y pegar en otra capa» (como su nombre indica, hace una copia de la zona seleccionada y la pega en una capa por encima de la original) y «Cortar y pegar en una nueva capa» (esta no crea una copia, sino que directamente la toma de la original y la nueve a una capa nueva por encima).


✦ Efectos

Los efectos también son buenos para dar retoques finales. Mis favoritos son: Aberración cromática y Ruido. Los efectos se pueden aplicar a carpetas o capas, a mí me gusta crear una copia de la carpeta que contiene todas las capas y a esa copia combinarla para que quede una sola capa, la cual uso para agregarle filtros y efectos. Para hacer todo el proceso de duplicar y combinar me trasladaré un instante al modo estudio, una vez ahí voy a:

 

DUPLICAR CAPA/ CARPETA: Lo que suelo hacer primeramente es crear una copia de mi carpeta principal para no perder la información de las capas individuales por si después quiero modificarlas. Para ello hay que mantener presionada la carpeta, en las opciones emergentes elegiremos «Duplicar capa».

 

COMBINAR CAPAS: Para combinar la carpeta duplicada hay que ir al mismo menú que en el apartado anterior, pero en este caso elegir la opción «Combinar capas seleccionadas».

- ABERRACIÓN CROMÁTICA -

 

Este efecto crea la ilusión de la descomposición del color. Este y el resto de efectos se encuentran en el «Menú de herramientas», en la opción «Efecto». Al elegir el que nos guste podremos controlar su intensidad y ver la vista previa del antes y después.

Por defecto, el efecto se aplicará en toda la capa, pero si deseas que solo se aplique en una zona específica hay que seleccionar previamente el área con la herramienta lazo, el efecto se aplicara dentro de los límites de la selección.

- RUIDO -

 

Con el efecto de ruido funciona igual. En las opciones nos encontramos con dos tipos, el ruido con color y el ruido en blanco y negro. Este efecto me gusta porque agrega textura a la ilustración de un modo fácil.

Si quieres conocer un poco más sobre las características de los filtros y los efectos, te invito a visitar este tutorial:

 

 


✦ Capas de corrección tonal

Las capas de corrección tonal nos permiten editar las sombras, medios tonos y luces. Las que mayor recomiendo son: Curva de tonos, equilibrio de color y mapa de degradado.

 

Estas capas no están disponibles para el modo sencillo, así que, hay que trasladarse al modo estudio para usarlas. Las capas de corrección tonal las encontramos en la siguiente ruta: Menú > Capa > Nueva capa de corrección tonal. En total son nueve capas que podemos emplear.

Cuando terminemos de editar el color con las capas de corrección podremos volver al modo estudio, el color permanecerá editado, pero la capa de corrección no podrá ser editada, para modificarla hay que volver al modo estudio y dar doble toque sobre el pequeño icono de la capa de corrección en la ventana de capas.

Si quieres conocer más sobre las capas de corrección tonal te aconsejo ver la guía oficial. Además, yo también hable más en profundidad de estas capa en el tutorial «Herramientas para agregar color» que mencione anteriormente.

 

 

- RESULTADO -

 

Después de refinar los últimos detalles conseguí el siguiente resultado:

4. Guardar/ exportar

La versión para celulares guarda el progreso automáticamente cada cierto tiempo. También, cuando abandonamos el lienzo usando la flecha que se encuentra en la parte superior izquierda, el proceso se guarda automáticamente antes de salir.

Para compartir o guardar en el dispositivo tendremos que ir a los tres puntos que se encuentran en la parte superior derecha, ahí aparecerán las opciones: «Exportar imagen» y «Exportar timelapse». Al elegir alguna de las dos nos preguntará si queremos compartirlo o guardarlo en el dispositivo, cuando hayamos elegido entre ambas opciones aparecerá una ventana donde se puede elegir guardar entre (PNG, JPG o PDS). Al finalizar daremos en «Guardar».

 

Para el timelapse es el mismo procedimiento, en la ventana que aparecerá podremos elegir la duración, proporciones, resolución y si queremos que tenga el logotipo de CLIP STUDIO PAINT.

SUBIR A LA NUBE

 

Para subir un archivo a la nube, primero iremos al apartado «En esta app» que se encuentra en la sección de proyectos. Desde la nueva pantalla elegiremos la obra y daremos clic en el deslizador que se encuentra en la zona baja de la obra, aparecerá un mensaje para confirmar si queremos subir el archivo a la nube, daremos en aceptar. Una vez aceptado el icono de la nube se tornará azul y podremos ver el proceso de subida desde el apartado de «Transferencias de datos» en la configuración.

 

Listo, ahora podremos tener la obra en todos los dispositivos vinculados a nuestra cuenta.

 

NOTA: Para subir o bajar un proyecto de la nube, es necesario poseer una cuenta de usuario en CLIP STUDIO.

🎬 (Extra) Animemos un parpadeo en el móvil

Como un extra permítanme explicar como hacer una pequeña animación en el móvil a partir de una ilustración finalizada. Los pasos son muy sencillos, espero les guste.

 

Las herramientas de animación no son compatibles con el modo sencillo, por lo que todo lo realizaré en el modo estudio.

Si quieres conocer en profundidad la interfaz del modo estudio te invito a visitar este tutorial oficial:

 

 

- LIENZO -

 

Abriremos un nuevo proyecto. En el apartado de «Dibujo» elegiremos la opción «Ajustes avanzados». Una vez en la ventana de lienzos elegiremos la opción de «Animación» en el menú «Tipo de obra».

 

Ahora, dentro de los ajustes que emergerán no dirigiremos a la sección «Línea de tiempo», ahí hay que cambiar la «Velocidad» a 8 y la «Duración» a 24. Listo.

- LÍNEA DE TIEMPO -

 

Para ver la ventana de la línea de tiempo hay que mantener un clic sostenido sobre la barra de ventanas. En un momento aparecerán los «Ajustes de la barra de paletas», en la lista debemos buscar la opción «Línea de tiempo», la seleccionamos y damos en aceptar.

 

Con esto aparecerá el icono de la línea de tiempo en la barra de ventanas, al darle clic aparecerá la ventana de la línea de tiempo.

 

Para anclar la ventana y así evitar que se oculte automáticamente al dar clic en cualquier otro lado hay que marcar la opción del pin que se encuentra en la parte superior derecha de la ventana en cuestión.

- IMPORTAR IMAGEN -

 

Ahora hay que importar la ilustración, para ello hay que:

 

Ir a la ventana de capas y eliminar la capa que se genera automáticamente al abrir un nuevo lienzo. Solo la capa, no la carpeta.

Después abrimos la ventana de la línea de tiempo y nos aseguramos que esté seleccionado el primer fotograma (la franja roja muestra el fotograma activo).

Finalmente, hay que dirigirnos a las tres rayas que se encuentran en la parte superior izquierda, en las opciones hay que bajar hasta encontrar la que dice «Importar» y una vez ahí elegir «Desde el espacio de almacenamiento del dispositivo».

- RASTERIZAR -

 

Como siguiente paso hay que ir a la ventana de capas y elegir la imagen que importamos, hay que mantener presionada la capa para que aparezca el menú de opciones, entre todas las opciones elegimos la de «Rasterizar». Este paso se hace con el propósito de poder dibujar sobre la capa.

- FOTOGRAMAS -

 

Esta animación tendrá cinco fotogramas, de los cuales el primero y el quinto serán la ilustración base, por lo que no habrá que hacer nada para ellas. La estructura será la siguiente:

 

(A) El primer fotograma corresponderá a la posición abierta.

(A1) El segundo será la representación del parpado bajando un poco desde la posición «A».

(B) En la tercera posición los ojos se encontrarán cerrados.

(B1) La cuarta corresponde al ojo abriéndose desde la posición «B».

(C) Por último, tendremos los ojos abiertos una vez más.

• SEGUNDO FOTOGRAMA

 

Iniciaremos seleccionando el segundo cel de animación en la línea de tiempo (si resulta difícil ver los cels puedes hacer Zoom con el icono de la lupa).

Una vez ahí hay que ir a la ventana de capas y duplicar la capa base. Esta capa duplicada se acoplará automáticamente en el segundo cel de animación.

Ahora, con la herramienta de selección «Lazo» seleccionaremos las pestañas superiores de ambos ojos. Para hacerlo fácil aconsejo seleccionar ambas a la vez.

 

Para seleccionar varios elementos separados hay que activar la opción «Añadir selección» desde las propiedades de la herramienta «Lazo».

Una vez seleccionadas deberemos bajarlas un poco con la herramienta «Transformar» (encontramos el atajo directo desde la barra de acciones).

Al mover las pestañas, dejará un vacío de color que deberemos rellenar pintando.

 

Para tener más espacio de visualización recomiendo girar el dispositivo horizontalmente.

• TERCER FOTOGRAMA

 

Para este tercer fotograma repetiremos pasos. En esta ocasión duplicaremos la capa que duplicamos en el paso anterior, pero en este caso no moveremos las pestañas, sino que, pintaremos la forma de los ojos completamente cerrados encima de los ojos base.

 

Recuerda asegurarte de tener seleccionada esta tercera capa antes de comenzar a pintar para evitar pintar en otra capa.

CUARTO FOTOGRAMA

 

Para este fotograma duplicaremos la capa número uno, la capa duplicada aparecerá con el nombre de «1a» Ahora hay que seleccionar el cel cuatro en la línea de tiempo y mantener presionado dicho cel hasta que aparezca el menú. En la zona izquierda habrá una lista con el nombre de las capas que se han creado hasta ahora, entre las opciones elegiremos el nombre de la capa que duplicamos (1a).

 

Ahora, una vez más con la herramienta lazo, bajaremos las pestañas por la mitad del ojo o incluso más, esto con el fin de simular un par de ojos abriéndose.

QUINTO FOTOGRAMA

 

Iniciaremos seleccionando el quinto cel de animación en la línea de tiempo, lo mantendremos presionado hasta que aparezca la ventana mencionada en el fotograma anterior y elegiremos la capa base, la que contiene a la capa que importamos. Listo, eso es todo.

 

Con esto hemos terminado, ahora hay que comprobar la animación. Para activar la reproducción hay que ir a las tres rayas y desde ahí al apartado de animación; en las opciones nos encontraremos con «Reproducir/ detener». Para crear un acceso directo de este botón podemos agregarlo dando clic sobre el símbolo del círculo con la flecha que está al final de cada opción. El acceso rápido se agregará en la ventana de «Acceso rápido» que se encuentra en la barra de ventanas, es la primera opción.

Reproduciendo la animación me he percatado de un lapso muy grande entre un parpadeo y otro, para disminuir este lapso recortaré la cantidad de fotogramas, los reduciré de 24 a 15. Para ello hay que ir al final de los 24 fotogramas donde encontraremos el separador que marca el límite de los fotogramas (franja azul), hay que mantenerlo presionado y arrastrarlo hasta el fotograma deseado.

 

Notarán que la chica cambia de posición, eso fue un error mío, por accidente moví la capa sin percatarme, pero lo solucione usando las herramientas de «Alinear y disponer».

Listo, ya se ve mucho mejor.

- EXPORTAR -

 

La opción de guardado la encontraremos en las tres rayas; en el menú buscaremos: Archivo > Exportar animación. Nos aparecerán muchas opciones, pero las que yo suelo usar son la de película o GIF. La de GIF guardará la animación en forma de bucle, lo que nos será conveniente en una animación tan corta. Todas las opciones que nos permite modificar antes de guardar las dejaré tal como están a excepción del nombre y el tamaño del archivo, ese si se lo cambio al nombre y medidas que me gusten. Ahora solo queda dar en aceptar.

 

Si no se encuentra el archivo en su galería, eso es porque se guardó en la carpeta del programa, por lo que tendrán que buscarlo con el explorador de archivos de su dispositivo y moverlo a otra ubicación si se desea.

- RESULTADO -

Despedida

Espero que lo visto en este tutorial te ayude a pintar hermosas ilustraciones en tu teléfono móvil. Sería de gran ayuda que me regales un me gusta. ¡Gracias por llegar hasta aquí! ¡No vemos en otro momento! (⌒‿⌒)

 

Bye bye.

 

Conoce más sobre mí en:

Comentario

Nuevo

Últimas publicaciones en Oficial