🎥 Consejos esenciales para carteles cinematográficos

1,160

AriaVon

AriaVon

Presentación

¡Hola! Sean bienvenidos. En esta ocasión aprenderemos algunos conceptos para crear pósters de películas. También hablaremos de la tipografía, ya que, con una buena tipografía, conseguimos transmitir un mensaje claro y coherente con el estilo general del póster. Espero que estos consejos les sirvan para convertir sus ilustraciones en hermosos carteles cinematográficos.

 

Sin más preámbulos… ¡¡Comencemos!!

1. Configuración del archivo

Iniciemos conociendo algunos formatos que podemos emplear para nuestro póster y como crear el formato en CLIP STUDIO PAINT.

 

- DIMENSIONES -

 

Los pósters de películas suelen tener como regla general un estilo vertical. En este sentido se sigue el tamaño del papel A. Entre estos formatos tenemos:

 

A1: El tamaño de este tipo de póster suele ser de 594 x 841 mm.

A0: Un tamaño versátil para este tipo de propósitos. Sus medidas son: 841 x 1189 mm.

- CONFIGURACIÓN DEL ARCHIVO -

Si son archivos que se van a imprimir, hay que considerar ciertos aspectos técnicos como lo son el perfil de color, las dimensiones, los márgenes, etc. En este momento no nos centraremos en esto, pero si desean conocer más al respecto les recomiendo visitar el tutorial del usuario ED. que nos brindó muy buena información.

 

 

Para los pósters aconsejo emplear una sangría. Para eso usaremos el formato Comic (el tercero en: Tipo de obra).

 

Nota: El ancho de sangría es un espacio que se cortara en la imprenta, pero para evitar errores, extienda el diseño a esta parte. Hay que evitar colocar elementos importantes cerca del área de la sangría.

En Preajustes podemos encontrar formatos predeterminados, en este caso el A4.

El tamaño del margen lo podemos configurar en la sesión de tamaño, y al final tenemos la opción de establecer uno personalizado.

Por último, tenemos tres opciones importantes.

 

El ancho de sangría se puede cambiar entre 3 y 5 mm, eso dependerá de las normas de la imprenta.

En cuanto a la resolución, tenemos que los archivos con más de 300 ppp son ideales para imprimir y 72 para archivos digitales.

Con color de expresión tenemos dos: Color y monocromático. Uno permite emplear colores y el otro no.

2. Composición

Los carteles cinematográficos tienen la función de captar la atención del espectador comunicando el tono y la esencia de la película. Debe cautivar y despertar el deseo de querer asistir a la proyección. Este tipo de carteles debe seguir dos fundamentos de comunicación importante:

 

Hacer referencia al argumento del filme.

Transmitir los sentimientos que despierta o el ambiente en que se desarrolla la narración.

 

Aquí tenemos dos ideas, la primera (izquierda) busca transmitir terror en una época antigua, mientras que la segunda se centra en una época moderna.

(A) El texto

Por lo general, los pósters suelen contener: Título, actores principales, el director y la fecha en que se estrenara. Algunos otros tienen críticas y logos de compañías o premios ganados.

 

- JERARQUÍA -

 

Se emplea para dirigir la mirada del espectador, el recorrido va desde lo más llamativo a lo menos vistoso, le muestra al espectador donde comenzar y a donde ir; en lo llamativo podemos encontrar letras grandes y decoradas, en negritas o subrayadas, mientras que en el resto, un estilo plano y continuo, no tan grande, tomando el segundo plano al observar el texto.

 

El título debe ser provocativo, es por esto que debe tener un tamaño de fuente grande. En la imagen de la izquierda el título principal es el más grande, el secundario es pequeño y los créditos aún más pequeños; mientras que en la derecha todo está del mismo tamaño ¿Cuál se ve mejor? El de la izquierda, sin duda.

-POSICIÓN -

El título puede estar colocado en cualquier parte de la composición o formar parte directa del diseño, pero los créditos se suelen colocar en la parte superior o inferior, procurando no interferir con el diseño principal. Los logotipos de compañías participantes son mayormente visibles en el margen inferior.

Igual podemos colocar parte del título detrás de algún elemento, en ángulo, en forma semicircular o circular.

- DISEÑO -

El título deberá resaltar por todos los medios, es por esto que también podemos agregarle texturas o decorados que lo ayuden a sobresalir, pero siempre manteniendo una congruencia con los demás elementos del diseño.

Otro elemento que podemos emplear para darle cohesión con la atmosfera sería usar tipografías decoradas. En internet hay un sin fin de tipografías que podemos descargar. Pero no olviden leer atentamente las licencias de uso.

 

El proceso para instalar las fuentes en CLIP STUDIO PAINT lo explicaré más adelante.


(B) El color

Ahora bien, los colores nos permiten transmitir sentimientos y atmosferas. Los sentimientos de amor normalmente se relacionan con colores pasteles y rosados; el odio o el miedo por colores oscuros como el café, negro o rojo.

 

Los colores se pueden clasificar en fríos y cálidos, esta clasificación se basa en la psicología del color según lo que estos transmiten a las personas. La razón por la que se les conoce con ese nombre es porque se asocian visualmente con una temperatura baja o alta. Suelen representarse como una división por la mitad del círculo cromático.

 

Algunos significados de los colores varían de acuerdo con la cultura, por eso es indispensable tener en cuenta a que publico se quiere llegar.

- COLORES CÁLIDOS -

 

Estos colores transmiten sensaciones de temperaturas altas. Los colores cálidos son los que van del rojo hasta el amarillo. Estos colores transmiten al espectador las sensaciones de entusiasmo, pasión, alegría, amor, energía, calidez, etc. También, pueden representar una época del año, por ejemplo, el otoño.

- COLORES FRÍOS -

En contra posición tenemos a los colores fríos. Estos colores transmiten sensaciones de temperaturas bajas. Los colores fríos son los que van del azul hasta el verde junto con los morados. Es el color azul el que más se relaciona con los tonos fríos, el cual, si está presente en otros tonos, ayuda a que se perciba más frío. Cuanto más azul tenga un color, más frío será. Los colores fríos son los tonos del invierno, de la noche, de los mares, lagos, tranquilidad, la calma, soledad, serenidad, tristeza, la noche, el invierno, etc.


(C) La ilustración

La ilustración deberá reflejar el entorno de la historia haciendo uso de recursos narrativos como el color o el dinamismo de los elementos presentados.

 

• CONSEJOS DE DISEÑO

 

Hay diferentes formas de composición que podemos emplear para hacer nuestras ilustraciones visualmente más atractivas. Hay varias, entre ellas tenemos: Regla de los tercios, triangular, proporción áurea, etc. Cada uno de los métodos tiene como fin establecer puntos donde es más placentero colocar el punto focal.

• ELEMENTOS CLÁSICOS

 

Una de las características de este tipo de pósters es que a lo largo del tiempo se han usado elementos similares para cada género. Resulta simple identificar el género de una película con solo ver estas características, y esto más que ser algo malo nos permite dirigirnos al público objetivo con suma eficacia.

 

- ROMÁNTICAS -

 

Estos diseños son joviales, con colores pastel, personajes sonrientes, mirándose o en contraposición. Los fondos coloridos y los paisajes también son buenas opciones.

- ACCIÓN -

Con estos se busca la sensación de movimiento, de urgencia; esto se logra con composiciones en ángulos vertiginosos, diagonales, etc. En cuanto al color, un clásico es el uso del rojo y negro; al ser colores sombríos que aluden a la pasión, colores que evocan sentimientos de terror o adrenalina.

- TERROR -

Al igual que en el anterior, tenemos colores negros, rojos o colores oscuros combinados con elementos sangrientos. Otro elemento puede ser las figuras fantasmagóricas. Los textos blancos para conseguir contrastes junto con textos con estilo criminal establecerán una atmosfera de terror.

- CIENCIA FICCIÓN -

Los fondos espaciales junto con paletas de colores neón ayudan a ambientar nuestro póster en futuros lejanos, en mundos robóticos como en las películas clásicas.

3. Tipografía

Iniciemos aprendiendo las características básicas de edición de la herramienta de texto. En este tutorial abarcaremos como crear diferentes estilos de tipografía, por lo que no prestaremos mucha atención a los detalles completos de la funcionalidad de la herramienta, por lo que si quieren conocer todo lo que tiene que ver con ella; dejo a continuación un tutorial donde hablo más a detalle sobre los ajustes.

 

 

(A) Herramienta de texto

Esta herramienta la podemos encontrar en la paleta de herramientas (icono con la letra “A”) o usando el atajo de teclado “T”. En la ventana Propiedad de herramienta encontraremos todas las configuraciones.

- TAMAÑO Y FUENTE -

En esta sección aparecerán las diferentes tipografías y podremos modular el tamaño de las mismas. Para el tamaño y fuentes podemos seleccionar una palabra, letra o la frase completa, por tanto, se pueden tener diferentes configuraciones de tamaño y fuente dentro del mismo cuadro de texto.

- AGREGAR FUENTES -

Al desplegar la lista de fuentes, encontraremos al final la opción: Agregar fuente. Aquí, como su nombre lo indica, se agregan nuevas fuentes, para ello damos clic en la opción, se abrirá la ventana de búsqueda de archivos donde elegiremos el paquete ZIP/ RAR/ TTF/ OTF que contiene nuestra tipografía, damos aceptar.

Aparecerá un mensaje donde nos permitirá guardarlo en la nube, si te parece conveniente aceptar, sino, solo da en cerrar. Y listo, tenemos una fuente nueva.

- ESTILO -

En cuanto a los estilos tenemos: Negritas, cursiva, subrayar y tachado. Seleccionando una palabra o todo el texto podemos aplicar el efecto.

- ESPACIADO -

El espaciado corresponde a la separación que hay entre letras o caracteres. Letras muy pegadas o separadas dificultan la lectura, pero estas dos características son útiles para dotar de dinamismo al texto dándole un aire de frescura. Para editar estas características en CLIP STUDIO PAINT hay que hacer lo siguiente:

 

Deberemos ir a “Detalle subherramienta”, la cual será visibles al dar clic en la llave inglesa que se encuentra en la parte inferior derecha. En esta ventana encontraremos más funciones que no son visibles en la ventana de Propiedad de herramienta.

 

En el apartado “Fuente” encontramos dos opciones: Espacio entre caracteres y estrechamiento. Con los deslizadores podemos controlar el grado de separación.


(B) Texturas

Las diferentes tipografías son hermosas por sí mismas, pero a veces no encajan del todo bien cuando comparten espacio con una ilustración, es por eso que se suelen texturizar para que estén a juego con la temática de la ilustración, o simplemente que resalten.

 

- SALPICADURA -

 

Crearemos un texto que convertiremos en una capa de rasterizado. Para ello hay que dar clic derecho sobre la capa y elegir la opción “Renderizar” en el menú que aparecerá.

 

Nota: En las capas de texto no se puede editar ni dibujar.

Con un pincel texturizado y la transparencia seleccionada hay que pintar por encima de las letras. Listo.

 

Nota: Este es un método destructivo, por lo que es aconsejable crear una copia del texto original. Así conseguimos editarlo en el futuro sin perderlo absolutamente.

La ventaja de esto es que podemos usar todas las características del pincel y la modulación de la opacidad para crear las texturas.

Además, con este método podemos crear otos tipos de acabado.

- PATRONES -

Una vez más creamos una capa de texto, pero esta no es necesario rasterizarla.

Tomamos un patrón desde la carpeta de materiales y lo arrastramos al lienzo. Esta capa tiene que estar por encima del texto.

Damos clic en “Ajustar a capa inferior”, icono con dos cuadros que se encuentra en el panel de funciones de la capa. Esto sirve para qué el patrón solo sea visible en lo pintado en la capa inferior.

Con las capas de patrones al ser imágenes de material podemos modificar su tamaño y posición con solo dar clic en la capa y usando el marco azul.

Nota: Esto mismo lo podemos hacer con cualquier imagen que coloquemos por encima del texto.

- TEXTURA GENERAL -

Para agregar una textura general en toda la tipografía haremos lo siguiente:

 

Convertiremos la capa a rasterizada.

Marcamos la capa, pon la función “Bloquear pinceles trasparentes” que se encuentra en el panel de funciones de la ventana capa.

Usando la herramienta de selección marcaremos el texto.

Eligiendo el color blanco pintaremos las letras usando el bote de pintura que se encuentra en el menú flotante de la herramienta de selección.

Con las letras en color blanco pintaremos por encima con cualquier pincel texturizado que nos guste y claro, con otro color diferente al blanco. Listo.


(C) Degradados

DEGRADADOS SIMPLES: Estos son los que se encuentran en la barra de herramientas. Son fáciles de editar, los puedes aplicar en cualquier dirección y no necesitan un color base.

MAPAS DE DEGRADADO: Estos los podemos encontrar en la siguiente ruta: Capa (L)> Nueva capa de corrección (J) > Mapa de degradado.

 

Son más completos, además se pueden descargar de ASSETS más combinaciones, invertir los colores, etc. La peculiaridad que tienen es que necesitan una base de varios colores, esto se debe a que los mapas de degradado remplazan los colores ya existentes con los del degradado. Por esto necesitamos tener las letras pintadas con dos o más tonalidades para apreciar su efecto.


(D) Borde

Antes para crear el efecto de borde teníamos que hacerlo desde la ventana de propiedades de la capa, pero ahora, con la nueva actualización a 3.0 se agregó un borde a la herramienta de texto. Veamos como conseguirlo.

 

Deberemos ir a “Detalle subherramienta”, dando clic en la llave inglesa que se encuentra en la parte inferior derecha.

Dentro de esta nueva ventana iremos al apartado “Texto”.

Aquí hay que activar la opción “Borde”. Con la barra se modula el grosor, y con el color de borde el color.

Nota: Si no queremos estar abriendo esta ventana, se puede hacer visible esta función en la ventana de propiedades de herramienta dando clic en el recuadro que se encuentra a un costado, cuando aparece un ojo en este cuadro significa que ya es visible.


(E) Transformaciones

No todos los textos tienen que estar en frontal, también podemos acoplarlo en diferentes espacios para diferentes perspectivas. Aquí abordaré algunas trasformaciones.

 

- PERSPECTIVA -

 

Para colocar un texto es perspectiva hay que seguir estos pasos:

 

Convertir la capa en rasterizado.

Teniendo seleccionada la capa iremos a: Edición > Transformar > Transformación libre, perspectiva, distorsionar o inclinación. Ahora hay que mover los nodos del cuadro en dirección de la perspectiva que se quiere obtener.

 

Hay diferentes herramientas de transformación que nos permiten posicionar el texto en múltiples ángulos, solo es cuestión de probar.

Atajo: CTRL más T y dando clic derecho sobre la transformación como se muestra en el GIF.

- TRANSFORMACIÓN DE MALLA -

Curvar un texto o colocarlo en una posición extraña es fácil. Teniendo seleccionada la capa iremos a: Edición > Transformar > Transformación de malla.

 

Aparecerá una malla con una serie de nodos; estos nodos los podemos mover a la poción deseada.

 

Nota: La capa tiene que estar rasterizada.

- REFLEJO -

En detalles de subherramienta, en el apartado de “Transformación” se encuentran otras opciones de transformación aparte de las ya vistas. Con estas podemos invertir horizontal o verticalmente, cambiar el ángulo de rotación, etc.

Para crear un reflejo duplicaremos la capa, a esta duplicación le bajaremos la opacidad y la inclinaremos al lado que nos guste más con las herramientas antes mencionadas. Luego alinearemos esta segunda capa de tal forma que la parte superior de las letras toque la parte inferior de las letras de la primera capa. Listo, un reflejo.

- TEXTO CIRCULAR -

Con la actualización a 3.0 se agregó una función para colocar texto en forma circular. Un nuevo efecto maravilloso. Para lograrlo hay que hacer lo siguiente:

 

Hay que ir a los “Detalles de subherramienta”; una vez en la ventana nos dirigimos a la sección “Texto circular”.

Activamos “Texto circular”. Con los demás ajustes podemos modular el radio, la dirección (sentido horario y antihorario) y la disposición uniforme.


(F) Efectos

Aquí hay algunos efectos que se puede aplicar al texto con algunas otras herramientas del programa.

 

- DESENFOQUE -

 

Para crear un efecto borroso como en el siguiente ejemplo hay que hacer lo siguiente.

Convertimos la capa en una rasterizada.

Con la capa seleccionada iremos a: Filtro > Desenfoque > Desenfoque gaussiano.

En la ventana tenemos el ajuste de intensidad, elegimos el nivel que más nos guste.

- DESENFOQUE DE MOVIMIENTO -

También, dentro de la sección de desenfoques encontramos otros que pueden ser de utilidad, como por ejemplo: el desenfoque de movimiento que vemos a continuación. Como su nombre lo indica, genera la sensación de movimiento en diferentes ángulos y con variadas intensidades.

- ABERRACIÓN CROMÁTICA-

El efecto de aberración cromática dota al texto de un efecto futurista. Veamos los pasos a seguir:

 

Convertir la capa a rasterizado.

Ir a la siguiente ruta: Filtro > Efecto > Aberración cromática.

En la ventana encontramos los ajustes de intensidad y el ángulo. Podemos cambiar entre dos modos, el radial y el angular. Uno desplaza la aberración de modo circular, mientras que con la otra solo en la dirección que el ángulo indiqué.


(G) Filtros de distorsión

Los filtros de distorsión son una buena herramienta que nos permite modificar la composición del texto. Veamos que podemos hacer.

 

Lo primero que tendremos que hacer para aplicar cualquiera de estos filtros hay que convertir la capa de texto en una rasterizada.

Ahora elegiremos alguno de los filtros que hay en la siguiente ruta: Filtro > Efecto > Distorsionar.

 

Son muchos filtros, así que, solo mostraré los que considero importantes, pero siempre pueden experimentar por ustedes mismos. El proceso es simple; aparecerá una ventana con una serie de deslizadores que permiten modular los ajustes.

 

- PANORÁMICA -

 

Con este filtro podemos lograr un efecto de carniza.

- ONDAS -

Este es el que más me gusta de todos porque crear un borde de líneas que da el efecto de movimiento y volumen.

- ZIGZAG -

Por último, un efecto de ondulación.

Nota: Tanto este como los anteriores filtros los podemos emplear en zonas específicas. Para ello hay que seleccionar la zona con la herramienta selección en la misma capa de la letra y aplicar el filtro.


(H) Efectos combinados

Como último punto abordaremos otros estilos que podemos darle a la tipografía combinando los efectos y transformaciones antes mencionados.

 

- EFECTO FANTASMA -

 

Como siempre, iniciaremos convirtiendo la capa a rasterizado.

Ahora le aplico un pequeño desenfoque gaussiano.

Luego un efecto desenfoque de movimiento sutil.

Aplico un efecto de desenfoque radial enfocándome de que esté muy presente en los bordes.

Después creo un mapa de degradado, el cual invierto.

Por último, duplico la capa de las letras, a la cual le aplico el efecto de onda y pongo la capa en modo superponer.

- LICUAR -

La herramienta licuar nos permite distorsionar una imagen, normalmente se emplea para corregir errores en las ilustraciones, pero en este caso será para dar un efecto caótico. Esta herramienta se encuentra en la ventana de herramientas, su icono es el de una malla.

 

Convertir la capa en rasterizado.

Usar la herramienta licuar sobre el texto. Esta herramienta tiene diferentes configuraciones de distorsionar, estas se encuentran en la ventana de propiedades de la capa.

- VINTAGE -

Este efecto antiguo es simple.

 

Capa en rasterizado.

Filtro de desenfoque gaussiano, en un nivel bajo.

Duplicamos la capa.

Filtro de movimiento radial en la nueva capa, en este caso moveremos la cruz a la parte superior del texto, así se consigue que el desenfoque se encuentre en mayor medida en la zona inferior.

Combinar las dos capas

Aplicar un efecto de ruido. Esta función se encuentra en: Filtro > Efecto > Ruido.

Por último, aplique una textura la cual puse en modo superponer y le baje la opacidad.

- CRISTAL ROTO -

Para el efecto de cristal roto hay que hacer lo siguiente:

 

Convertir la capa a rasterizado.

Con la herramienta de selección, con el modo de añadir activado (se encuentra en la ventana de propiedades de capa, en la sección: Modo de selección) marcar selecciones en forma triangular.

Corto y pego en una nueva capa.

Ahora, sección por sección voy separando cada parte del texto.

 

Nota: Mientras más cortes pequeños, el efecto se vera mejor.

- CORTADO CON SOMBRA -

Al igual que en el método anterior, cortaré la capa en tres partes. Cada sección en una capa por separado.

Las partes superior e inferior las separare cierta cantidad del centro. La zona superior la moveré un poco a la derecha y la inferior a la izquierda.

Ahora iré a la herramienta de degradado y elegiré: Degradado de manga. Este modo tiene dos colores, el negro y la transparencia, pero en la ventana de propiedad de la herramienta se puede editar el color.

Aplicaré el degradado en sentido diagonal en la sección media y final (si no queda bien siempre se puede ajustar con la herramienta transformar). Procuraré no oscurecer completamente las letras. Para que el degradado solo se limite a las letras habrá que ajustar a la capa inferior la capa del degradado con respecto a la capa de la sección que se desee. Listo.

- TRAMA -

En la ventana de propiedades de capa encontramos la opción “Trama”. Con ella podemos aplicar una trama a las letras.

 

Primero convertiremos la capa a rasterizado.

Seleccionaremos el icono de trama.

Para cambiar el color de la trama que por defecto se vuelve en escala de grises hay que dar clic en la opción “Color de capa” que se encuentra en la misma sección que la de trama. Ahí se activará la opción para elegir el color.

En las configuraciones de trama determinamos la frecuencia del patrón con la barra de “Frecuencia”, con “Ajustes de punto” se puede cambiar la forma de la figura (hay muchas opciones) y con “Utilizar color de brillo” las figuras se tornarán en transparencias, de otro modo serían blancas.

 

Estas tramas también pueden ser aplicadas a letras a las que les fue aplicado un desenfoque, el resultado es como el que se ven en las letras de la derecha.

4. Ejemplo de una ilustración como cartel cinematográfico

Siguiendo el prototipo del póster de ciencia ficción que mostré anteriormente y porque me gusta mucho lo integrante de la infinidad del universo, me decidí a hacer un cartel con esta temática. El estilo del cartel es minimalista, con un texto delgado y un efecto de aberración cromática; todo esto dio como resultado:

 

Título: Vía Láctea.

 

Un equipo científico se embarca en una expedición hacia los confines de la Vía Láctea. Su misión es desentrañar el enigma que rodea a un planeta, cuyo destello parpadeante envía señales al corazón de la galaxia.

Igualmente hice otros ejemplos con otras composiciones tipográficas.

A esta otra composición le agregué un astronauta orbitan la inmensidad del cosmos.

- TIMELAPSE -

Aquí tengo otro ejemplo. Tome una ilustración antigua que hice sobre una criatura de las profundidades, la cual recorte un poco para que quedara mejor con las dimensiones del lienzo. Después coloqué la tipografía. El resultado es el siguiente:

 

Título: Monstruo de la profundidad.

 

Se hablaba de una criatura aterradora, que infundía miedo en todo aquel que se aventura cerca de sus dominios. Con escamas brillantes que reflejaban la luz de las profundidades y largos tentáculos que se deslizan siniestramente, la leyenda de esta criatura marina había atemorizado a marineros durante generaciones. Un día, una expedición decidió investigar los misterios del abismo y se encontraron cara a cara con la criatura.

 

 

Por último, este póster con una cantante una actriz, con este cartel, intentaba transmitir un sentimiento de acción.

 

Título: Luna llena.

 

Entrenada en las artes del espionaje y la acción, nuestra actriz fue llevada a los bastidores de un gran festival, donde una red de terroristas planeaba llevar a cabo un atentado. Bajo su identidad encubierta, se infiltró en el corazón del evento, desplegando sus habilidades tanto en el escenario como fuera de él.

Despedida

Espero que lo visto en este tutorial les sea de ayuda. Aún estoy aprendiendo, pero a pesar de eso, deseo poder compartirles algo nuevo que también les ayude.

 

Sería de gran ayuda que lo compartas y me regales, uno me gusta. ¡Gracias por llegar hasta aquí! ¡No vemos en otro momento!

 

Conoce más sobre mí en:

Comment

New

New Official Articles